martes, 26 de enero de 2010

Presos II

¿Qué hace un individuo en el infierno?
Devora pensamientos
El privilegio de existir se extingue
tras las rejas
Sacudidos como criminales
pesan en su balanza
nuestras vísceras
diariamente
sometidas
a cuchillo

(María Clara Salas, Caracas, 1947)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

"Rescatan avión secuestrado; detenidos los plagiarios"

La jornada en Línea:

"México, DF. Un avión de Aeroméxico fue secuestrado esta tarde por varios sujetos, quienes exigieron entablar comunicación con el presidente Felipe Calderón.

Durante una hora y veinte minutos no se supo la identidad ni la cantidad de las personas involucradas en el hecho, e imágenes difundidas por televisión mostraron a seis sujetos que fueron bajados del avión y conducidos por personal militar hacia un autobús blindado. Otras versiones apuntan la existencia de ocho capturados.

Las primeras versiones indicaban que dos a tres hombres, que iban a bordo del vuelo 576 de Aeroméxico, dijeron tener un artefacto explosivo y aseguraron que lo harían estallar si no se les permitía hablar con el mandatario de la República. La aeronave procedía de Cancún a la ciudad de México, con matrícula EIDRI.

Los hombres, al parecer de nacionalidad boliviana, mostraron un paquete enrollado con cinta canela y con varios cables a la vista y dijeron que lo harían estallar, según información difundida por De una a tres, de Jacobo Zabludovsky.

En entrevista para dicha emisión, Juan Francisco Molinar Horcasitas, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), confirmó el secuestro.

El funcionario federal informó que el avión estaba “ya en tierra: está ubicado en la posición para alarma de bomba que tiene diseñado el aeropuerto para estas circunstancias y vamos a iniciar los operativos que se tienen diseñados para una situación así".

Los secuestradores fracasaron en su intento por ingresar a la cabina de los pilotos, debido a que estaba sellada. Pidieron a los pilotos que la aeronave diera vueltas en el aire, pero éstos respondieron que no tenían combustible, por lo que tuvieron que aterrizar en la cabecera 23, entre las posiciones 1 y 5, punto cercano al bulevar Puerto Aéreo.

Al lugar acudieron efectivos de la Policía Federal y de seguridad de la terminal aérea, así como de la Marina, acordonaron el lugar y rodearon desde la parte de atrás al avión, mientras los 104 pasajeros y cinco miembros de la tripulación eran desalojados. Al último quedó en la aeronave el capitán, que se mantenía en comunicación con controladores de la terminal aérea.

Las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fueron cerradas parcialmente.

El presidente Felipe Calderón, según informó Presidencia, permaneció en la residencia oficial de Los Pinos durante todo el incidente, y se trasladó en un momento no determinado al Hangar Presidencial para iniciar su gira programada hacia Campeche.

De su lado, el vocero del aeropuerto informó que el caso sería manejado por la Secretaría de Gobernación".

(Con información de José Antonio Román)

"Avión secuestrado en Cancún aterriza en DF"


Nota tomada del periódico mexicano El Universal (Redacción El Universal ciudad de México Miércoles 09 de septiembre de 2009, 13:46). La foto también se toma de éste mismo diario: "La aeronave de Aeroméxico arribó alrededor de las 13:40 horas al aeropuerto de la ciudad de México; tres sujetos afirman que lo harán explotar si no son atendidos por el presidente Felipe Calderón

Al menos un sujeto que exige hablar personalmente con el presidente Felipe Calderón secuestró un avión de Aeroméxico proveniente de Cancún y amenaza con hacerlo estallar si no es atendido.
El vuelo 576, con 104 pasajeros a bordo, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y es vigilado por personal de la Secretaría de Marina Armada de México.
En un primer momento, la aeronave fue aislada en la pista 23 izquierda, cerca del bordo de Xochiaca; sin embargo, fue trasladada a la parte final de la pista 5 izquierda, conocida como gota, que se utiliza para arrinconar a los aviones que tienen cualquier tipo de emergencia y así alejarlos del edificio de la terminal y de los demás vuelos.
De acuerdo con información difundida en varias emisiones radiofónicas, el presunto delincuente pidió al capitán del Boeing 737 dar siete vueltas alrededor de la ciudad de México, lo que no pudo hacerse debido a limitaciones de combustible.
Según los datos difundidos, el sujeto, presuntamente armado con explosivos pegados a su cuerpo con cinta canela, no pudo ingresar a la cabina de control del avión, porque ésta se encuentra sellada.
De acuerdo con la agenda del presidente Felipe Calderón, el mandatario debería llegar a las 14:25 horas al Hangar Presidencial, desde donde saldría hacia Campeche para iniciar una gira de trabajo.
Los aviones que arribarían a la terminal están siendo desviados a aeropuertos alternos, como el de Toluca, en el estado de México".

martes, 8 de septiembre de 2009

"El diablo y el novelista americano"


Con una traducción de Pablo Uriarte, aquí está el capítulo 61 de El diablo, de Giovanni Papini (Porrúa, México 2006, pág. 189):

"Indro Montanelli, autor de los Incotri, quiso divertirse un día en Venecia, con el famoso novelista americano John Dos Passos. En cierto momento el escritor italiano tuvo una imagen felizmente justa, o sea que 'cada explosión del motor es un golpe de tos del Diablo'.
Pero John Dos Passos no comprendió el subsentido de la aguda comparación: '¿Qué? ¿El Diablo? ¿Qué quiere decir por el Diablo?' Y Montanelli, asombrado por semejante pregunta, añadió: '¡Un hombre que ignora al Diablo! Si yo fuese Dios, no me fiaría de él y lo mandaría al infierno para obligarle a que lo conociese.' (Corriere della Sera, 4 de octubre de 1949).
Bien pensado y bien dicho. Aquella ignorancia es tanto más escandalosamente afrentosa en un novelista que maneja y trabaja como materia prima el pecado y sobre todo en Dos Passos que describe las formas más diabólicas de la vida americana de nuestros tiempos.
La creación de la obra de arte exige e implica cierta dosis de sensualidad y cierta dosis de orgullo y supone, por eso mismo, algunas complicidades no siempre evidentes con el Diablo. Un artista que no tenga algunas familiaridades con el Diablo, aunque no sea más que para desdeñarlo y dominarlo, no puede ser un verdadero artista."

martes, 1 de septiembre de 2009

Algo sobre Cioran...


En la revista Metapolítica (marzo/abril 2009) Víctor Hugo Malfavón publicó un artículo titulado "Olvidar a Cioran":

"LA ESTERILIDAD DEL CINISMO

La escritura de Cioran, como la de tantos otros, tiene su origen en el horror. La experiencia universal y constitutiva del horror de existir, ante la cual cada individuo no es sino una forma particular de reacción, es articulada por Cioran en un enunciado interminable cuya proposición esencial es una simple y absoluta negación.
Esta negación es estructurada por toda una característica constelación de especies: el suicidio, la mística, la Historia, etcétera. En realidad, para Cioran casi todo es un buen motivo para expandir el funcionamiento de su máquina discursiva, cualquier cosa puede introducir una variación en su ampulosa sinfonía verbal. Siempre fue consciente de ésta y todas las taras de su obra. Como el sofista experimentado que fue, las usó incluso para seguir sosteniéndola. De manera cínica exaltó su propia miseria y la ostentosa esterilidad de su empresa. Con ello, pretendió dar una vuelta de tuerca más a sus formulaciones. En todo momento se esforzó más por llevar cada vez más lejos las consecuencias de esta "negación cínica", cuya lógica terminaría predectiblemente agotándose, girando en torno a sí misma. Por voluntad propia, Cioran acaba irremisiblemente confinado en una vacuidad patética.

EL ATENTADO CONTRA EL PENSAMIENTO

Mi crítica a Cioran se centra en la violenta condena que hace de la tradición filosófica occidental. ¿Cuál es la razón por la que rige como objeto de sus afectadas injurias, de sus esterilizadas maldiciones, a Aristóteles, a Kant, a Hegel?
El ataque de Cioran contra la filosofía se apoya básicamente en dos puntos: por un lado, una pretendida superioridad de la facultad de sentir (sensación) sobre la de pensar (intelección) y, por otro, una presunta artificialidad del lenguaje filosófico. La línea argumentativa del primero sólo puede interesarnos por lo que tiene de síntoma, pues en sí mismo es una evidente gratuidad.
El segundo punto, sin embargo, tiene importantes implicaciones. De hecho, es tal vez precisamente ahí donde podemos situar tanto el valor como la nulidad, el logro y la derrota de Cioran. Aunque sus observaciones sobre las características del lenguaje filosófico poseen un peso innegable, son perfectamente reversibles, y esto él no quiso, no pudo o no se atrevió a pensarlo.
En Breviario de podredumbre (Punto de lectura, 2004, p.111), nos dice: "Frente a la música, la mística y la poesía, la actividad filosófica proviene de una savia disminuida y de una profundidad sospechosa, que no guardan prestigio más que para los tímidos y los tibios". ¿Es realmente la filosofía, en cuanto ensaya el modelo de un (des)orden y establece, para desplazarlas infinitamente, las coordenadas del universo, una empresa superflua y sin radicalidad, propia de hombres débiles? "El universo no se explica, se expresa..."(p.112), Cioran descalifica de modo rotundolas intenciones de la filosofía. ¿Por qué? Repudia la abstracción. No cree en la fecundidad del concepto, sólo en la intensidad de la sensación. "No comenzamos a vivir realmente más que al final de la filosofía..."(p.113)
En vista de esta "nulidad" de la filosofía, Cioran propone un retraimiento en la sensación, en la ítima autoexperiencia sin palabras. Este curioso movimiento implica una ineludible pasividad que asume consecuentemente. Nada debe perturbar esta pasividad, y menos que nada las ideas. "En sí misma toda idea es neutra o debería serlo; pero el hombre la anima, proyecta en ella sus llamas y sus demencias. Impura, transformada en creencia se inserta en el tiempo, adopta la figura de suceso..."(p.29). La idea es matriz de un acontecimiento: he aquí por qué Cioran la execra por principio y nosotros nos aferrramos a ella. "En cuanto nos rehusamos a admitir el carácter intercambiable de las ideas, la sangre corre (p.31). Una idea neutra es inconcebible, así como pensar que al menos "debería serlo". Del mismo modo, una filosofía, un sistema de conceptos, debe funcionar, si no es así se puede prescindir de ella.
Sin embargo, el verdadero ataque de Cioran empieza cuando centra su atención en el lenguaje de la filosofía. "El Árbol de la vida, la Serpiente, Eva y el Paraíso, significan tanto como: vida, conocimiento, tentación, inconsciente" (p.279). Este es el punto crucial: "una retahíla de fórmulas reemplaza la pompa de las antiguas leyendas sin que por ello las constantes de la vida se encuentren modificadas" (pp.279-280). ¿Cuáles son estas "constantes de la vida humana"? En el burdo carácter de esta conservadora noción se sustenta el propósito de olvidar a Cioran, en el enorme potencial alienante, ofrecido como subversidad, que lleva inextricablemente implícita.
En contra de esto hay que afirmas que los términos en los que se estructura y avanza el pensamiento no son intercambiables. El lenguaje filosófico ejerce una violencia sobre el lenguaje como tal, es una reinvención constante de éste, pues las palabras actúan sobre nuestro entendimiento y estas "constantes de la vida humana" no existen en ninguna parte.
"No es más razonable conceder más interés a las discusiones sobre la democracia y sus formas, que las que tuvieron lugar, en la Edad Media, sobre el nominalismo y el realismo" (p.285). ¿Pero cómo sería posible no hacerlo? La filosofía es necesaria en cuanto gesta dentro de sí el puro acontecimiento de un nuevo universo, separado por un abismo de éste que se nos ha podrido. Es necesario un trabajo sobre nuestras percepciones y el modo en que las formulamos: un trabajo sobre nuestros conceptos. Y no, de ninguna manera lo consideramos un trabajo inútil. ¿En nombre de qué llevaríamos a cabo esta empresa? En nombre de la utopía, es decir, en nombre de un mundo donde los seres no sean aplastados cotidianamente.

LA REVOLUCIÓN NEGATIVA

Habría que mencionar que cuando Cioran escribe también tiene en mente una utopía. De hecho, una que bien podría caber dentro de nuestra propia definición: su sueño homeostático de una humanidad interte "reponsando en el Ser". Un camino corto y sin riesgos, no hay duda, pero ilusorio, pues el hombre en sí mismo es el nombre de un "desvío fundamental" (Žižek), la piel y la carne de un caos constitutivo. Con todo, hay un momento de verdad en el proyecto de Cioran que hay que asumir, ese que señala un grado cero absoluto, en el que en definitiva no hay nada, sino sólo horror infinito.
Fernando Savater, uno de los principales difusores en el mundo hispanohablante, señala que Cioran, al márgen de la filosofía, continúa pensando. Sin embargo, en este nuevo plan "fuera de", su discurso es, por su naturaleza misma, fatalmente neutralizado.
Por esta razón, Cioran no tiene, no puede tener, verdaderos lectores. Cualquier entusiasmo por él degenera necesariamente en una farsa repugnante. La suya es, una obra condenada."

Los Sex Pistols tenían razón: "no hay futuro".


Bueno, he aquí un artículo de opinión de Marco Rascón publicado este martes 01 de septiembre de 2009 en La Jornada, titulado "Entre el siglo XX y el XXI":

"Pareciera que ha pasado mucho tiempo, más de lo que son nueve años de un siglo que no se acomoda, que se define por sus buenas intenciones, pero todo lo agrede, uniforma y descompone. Confesemos nuestra nostalgia por el siglo XX, por sus revoluciones, por la unidad que había entre la acción y la palabra, por aquellos tiempos de las ideologías definidas... de convicciones.

Estos tiempos de la justa medianía son hoy el imperio de la mediocridad, sustentado en la repetición del espot repetido. Nunca, como hoy, hubo tanta libertad individual para decir lo que quieras, y en ningún tiempo, como ahora, ha existido tanto control del pensamiento. El destino del mundo global es sólo uno y no hay herramientas para combatirlo.

En aquel siglo que nos hizo y nos moldeó, la construcción de fuerzas políticas con pensamiento coherente era labor colectiva, integrada con la experiencia, poniendo cimientos con la memoria que, como el cemento, siempre estaba presente para unir cada ladrillo conceptual, rodeando cada ventana y cada puerta construida de nuestros edificios ideológicos. Todas las experiencias del mundo que tenían que ver con la justicia humana queríamos hacerlas nuestras; cada una de nuestras luchas, queríamos que fuera universal. Recuerdo que nuestro internacionalismo era una idea global, y por ello las oligarquías decadentes y vetustas nos acusaban de poseer ideas extrañas, subversivas y contrarias a nuestra idiosincrasia.

En el siglo XX se construyeron grandes partidos. La piedra fundamental no era lo cuantitativo, sino lo cualitativo. Los partidos –expresión de fuerzas– nacieron en el siglo de las invenciones, respondiendo al Siglo de las Luces, el XIX, fabricante de naciones, fronteras, imperios y estados. Frente a lo que sembró la Ilustración, en el siglo XX nació la obsesión por explicarse el futuro y preparar la entrada al nuevo milenio del XXI, donde la Tierra y el espacio, el hombre y la tecnología, la justicia para todos, el humanismo y la ciencia serían uno mismo.

El siglo XX de los grandes partidos sustentados en ideologías irrumpió sobre la soberbia burguesa del liberalismo del XIX. Las revoluciones proletarias de obreros y soldados rebelados contra las guerras nacionales hicieron avanzar en la contradicción a la humanidad entera. Por eso el siglo XX inventó el satélite y en la contradicción de los conceptos entre Este y Oeste despegaron las ciencias, el acceso a lo atómico y lo lunar. La luz eléctrica, el teléfono, la radio y, a mitad del siglo, la televisión, llevaron a cada hogar la lucha de las ideas y al inventarse su masificación nacieron también la enajenación y la alienación.

El nazismo y el fascismo como la más grande unión entre Estado y capitalismo marcó el siglo XX, pero tiene más influencia de lo que pensamos en el XXI. Su fantasma no ronda: es parte del mundo global del nuevo milenio. El fascismo moderno es el imperio de los mediocres; la vía precisa para convertir el resentimiento en ideología sin necesidad de proponer nada. Por eso, al mismo tiempo que la contradicción Norte-Sur sustituyó el viejo conflicto ideológico Este-Oeste, cambiar sin cambiar nada, definir el mundo de manera abstracta entre buenos y malos, economías centrales y países emergentes se convirtió en la ideología global de la hipocresía, columna central del humanismo que siente lástima y preocupación por la pobreza extrema, pero la crea; que deja de prevenir la salud para vender vacunas y traficar con ellas; que combate ferozmente las drogas para hacer un mejor negocio; que es pacifista y vende armas, que se dice incluyente y extiende las formas intolerantes de segregación social, racial y religiosa a lo político y lo ha hecho su democracia; que posee la más alta tecnología, pero sigue quemando petróleo y haciendo guerras por éste; en el siglo XXI hay guerras con armas que destruyen con precisión, destrozan y mutilan, pero ya no vemos muertos. Todo esto sucedía en el siglo XX, pero lo que fue semilla hoy produce frutos.

A diferencia del siglo pasado, hoy vemos el mundo no por lo que creemos ni por lo que sentimos, sino por Internet. La fascinación de tener todo nos hizo ignorantes especiales y funcionales. La telefonía celular sustituye a la soledad por la red global: nos hizo ciudadanos con medios, pero sin fines. Vamos más rápido, pero no sabemos adónde.

El siglo XX de los libros y los conceptos trascendía a los autores. Hoy basta con la presentación: no se necesita leer, pues el XXI es el siglo de los lugares comunes.

La democracia del siglo que pasó era peligrosa, pues dependiendo de quién ganaba eran las decisiones futuras. Hoy, gane quien gane, es casi lo mismo; sólo cambia la dirección de los gritos y los escupitajos.

Entre los primeros nueve años del siglo XX y los que van del XXI, las ideas parecieran ser la diferencia. ¿Qué revoluciones o estallidos harán los vacíos conceptuales de hoy?"

jueves, 20 de agosto de 2009

"Torcazas"


Desde la desesperanza hecha horror, mientras México está militarizado de esquina a esquina y lo que quede enmedio, causa cierta sensación de paz el recordar un poema de Juan Gelman, "Torcazas": "Se pasa de inocente a culpable/ en un segundo. El tiempo/ es así, torcazas/ que cantan en un árbol cansado."