Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2009

"Rescatan avión secuestrado; detenidos los plagiarios"

La jornada en Línea:

"México, DF. Un avión de Aeroméxico fue secuestrado esta tarde por varios sujetos, quienes exigieron entablar comunicación con el presidente Felipe Calderón.

Durante una hora y veinte minutos no se supo la identidad ni la cantidad de las personas involucradas en el hecho, e imágenes difundidas por televisión mostraron a seis sujetos que fueron bajados del avión y conducidos por personal militar hacia un autobús blindado. Otras versiones apuntan la existencia de ocho capturados.

Las primeras versiones indicaban que dos a tres hombres, que iban a bordo del vuelo 576 de Aeroméxico, dijeron tener un artefacto explosivo y aseguraron que lo harían estallar si no se les permitía hablar con el mandatario de la República. La aeronave procedía de Cancún a la ciudad de México, con matrícula EIDRI.

Los hombres, al parecer de nacionalidad boliviana, mostraron un paquete enrollado con cinta canela y con varios cables a la vista y dijeron que lo harían estallar, según información difundida por De una a tres, de Jacobo Zabludovsky.

En entrevista para dicha emisión, Juan Francisco Molinar Horcasitas, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), confirmó el secuestro.

El funcionario federal informó que el avión estaba “ya en tierra: está ubicado en la posición para alarma de bomba que tiene diseñado el aeropuerto para estas circunstancias y vamos a iniciar los operativos que se tienen diseñados para una situación así".

Los secuestradores fracasaron en su intento por ingresar a la cabina de los pilotos, debido a que estaba sellada. Pidieron a los pilotos que la aeronave diera vueltas en el aire, pero éstos respondieron que no tenían combustible, por lo que tuvieron que aterrizar en la cabecera 23, entre las posiciones 1 y 5, punto cercano al bulevar Puerto Aéreo.

Al lugar acudieron efectivos de la Policía Federal y de seguridad de la terminal aérea, así como de la Marina, acordonaron el lugar y rodearon desde la parte de atrás al avión, mientras los 104 pasajeros y cinco miembros de la tripulación eran desalojados. Al último quedó en la aeronave el capitán, que se mantenía en comunicación con controladores de la terminal aérea.

Las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fueron cerradas parcialmente.

El presidente Felipe Calderón, según informó Presidencia, permaneció en la residencia oficial de Los Pinos durante todo el incidente, y se trasladó en un momento no determinado al Hangar Presidencial para iniciar su gira programada hacia Campeche.

De su lado, el vocero del aeropuerto informó que el caso sería manejado por la Secretaría de Gobernación".

(Con información de José Antonio Román)

"Avión secuestrado en Cancún aterriza en DF"


Nota tomada del periódico mexicano El Universal (Redacción El Universal ciudad de México Miércoles 09 de septiembre de 2009, 13:46). La foto también se toma de éste mismo diario: "La aeronave de Aeroméxico arribó alrededor de las 13:40 horas al aeropuerto de la ciudad de México; tres sujetos afirman que lo harán explotar si no son atendidos por el presidente Felipe Calderón

Al menos un sujeto que exige hablar personalmente con el presidente Felipe Calderón secuestró un avión de Aeroméxico proveniente de Cancún y amenaza con hacerlo estallar si no es atendido.
El vuelo 576, con 104 pasajeros a bordo, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y es vigilado por personal de la Secretaría de Marina Armada de México.
En un primer momento, la aeronave fue aislada en la pista 23 izquierda, cerca del bordo de Xochiaca; sin embargo, fue trasladada a la parte final de la pista 5 izquierda, conocida como gota, que se utiliza para arrinconar a los aviones que tienen cualquier tipo de emergencia y así alejarlos del edificio de la terminal y de los demás vuelos.
De acuerdo con información difundida en varias emisiones radiofónicas, el presunto delincuente pidió al capitán del Boeing 737 dar siete vueltas alrededor de la ciudad de México, lo que no pudo hacerse debido a limitaciones de combustible.
Según los datos difundidos, el sujeto, presuntamente armado con explosivos pegados a su cuerpo con cinta canela, no pudo ingresar a la cabina de control del avión, porque ésta se encuentra sellada.
De acuerdo con la agenda del presidente Felipe Calderón, el mandatario debería llegar a las 14:25 horas al Hangar Presidencial, desde donde saldría hacia Campeche para iniciar una gira de trabajo.
Los aviones que arribarían a la terminal están siendo desviados a aeropuertos alternos, como el de Toluca, en el estado de México".

martes, 1 de septiembre de 2009

Los Sex Pistols tenían razón: "no hay futuro".


Bueno, he aquí un artículo de opinión de Marco Rascón publicado este martes 01 de septiembre de 2009 en La Jornada, titulado "Entre el siglo XX y el XXI":

"Pareciera que ha pasado mucho tiempo, más de lo que son nueve años de un siglo que no se acomoda, que se define por sus buenas intenciones, pero todo lo agrede, uniforma y descompone. Confesemos nuestra nostalgia por el siglo XX, por sus revoluciones, por la unidad que había entre la acción y la palabra, por aquellos tiempos de las ideologías definidas... de convicciones.

Estos tiempos de la justa medianía son hoy el imperio de la mediocridad, sustentado en la repetición del espot repetido. Nunca, como hoy, hubo tanta libertad individual para decir lo que quieras, y en ningún tiempo, como ahora, ha existido tanto control del pensamiento. El destino del mundo global es sólo uno y no hay herramientas para combatirlo.

En aquel siglo que nos hizo y nos moldeó, la construcción de fuerzas políticas con pensamiento coherente era labor colectiva, integrada con la experiencia, poniendo cimientos con la memoria que, como el cemento, siempre estaba presente para unir cada ladrillo conceptual, rodeando cada ventana y cada puerta construida de nuestros edificios ideológicos. Todas las experiencias del mundo que tenían que ver con la justicia humana queríamos hacerlas nuestras; cada una de nuestras luchas, queríamos que fuera universal. Recuerdo que nuestro internacionalismo era una idea global, y por ello las oligarquías decadentes y vetustas nos acusaban de poseer ideas extrañas, subversivas y contrarias a nuestra idiosincrasia.

En el siglo XX se construyeron grandes partidos. La piedra fundamental no era lo cuantitativo, sino lo cualitativo. Los partidos –expresión de fuerzas– nacieron en el siglo de las invenciones, respondiendo al Siglo de las Luces, el XIX, fabricante de naciones, fronteras, imperios y estados. Frente a lo que sembró la Ilustración, en el siglo XX nació la obsesión por explicarse el futuro y preparar la entrada al nuevo milenio del XXI, donde la Tierra y el espacio, el hombre y la tecnología, la justicia para todos, el humanismo y la ciencia serían uno mismo.

El siglo XX de los grandes partidos sustentados en ideologías irrumpió sobre la soberbia burguesa del liberalismo del XIX. Las revoluciones proletarias de obreros y soldados rebelados contra las guerras nacionales hicieron avanzar en la contradicción a la humanidad entera. Por eso el siglo XX inventó el satélite y en la contradicción de los conceptos entre Este y Oeste despegaron las ciencias, el acceso a lo atómico y lo lunar. La luz eléctrica, el teléfono, la radio y, a mitad del siglo, la televisión, llevaron a cada hogar la lucha de las ideas y al inventarse su masificación nacieron también la enajenación y la alienación.

El nazismo y el fascismo como la más grande unión entre Estado y capitalismo marcó el siglo XX, pero tiene más influencia de lo que pensamos en el XXI. Su fantasma no ronda: es parte del mundo global del nuevo milenio. El fascismo moderno es el imperio de los mediocres; la vía precisa para convertir el resentimiento en ideología sin necesidad de proponer nada. Por eso, al mismo tiempo que la contradicción Norte-Sur sustituyó el viejo conflicto ideológico Este-Oeste, cambiar sin cambiar nada, definir el mundo de manera abstracta entre buenos y malos, economías centrales y países emergentes se convirtió en la ideología global de la hipocresía, columna central del humanismo que siente lástima y preocupación por la pobreza extrema, pero la crea; que deja de prevenir la salud para vender vacunas y traficar con ellas; que combate ferozmente las drogas para hacer un mejor negocio; que es pacifista y vende armas, que se dice incluyente y extiende las formas intolerantes de segregación social, racial y religiosa a lo político y lo ha hecho su democracia; que posee la más alta tecnología, pero sigue quemando petróleo y haciendo guerras por éste; en el siglo XXI hay guerras con armas que destruyen con precisión, destrozan y mutilan, pero ya no vemos muertos. Todo esto sucedía en el siglo XX, pero lo que fue semilla hoy produce frutos.

A diferencia del siglo pasado, hoy vemos el mundo no por lo que creemos ni por lo que sentimos, sino por Internet. La fascinación de tener todo nos hizo ignorantes especiales y funcionales. La telefonía celular sustituye a la soledad por la red global: nos hizo ciudadanos con medios, pero sin fines. Vamos más rápido, pero no sabemos adónde.

El siglo XX de los libros y los conceptos trascendía a los autores. Hoy basta con la presentación: no se necesita leer, pues el XXI es el siglo de los lugares comunes.

La democracia del siglo que pasó era peligrosa, pues dependiendo de quién ganaba eran las decisiones futuras. Hoy, gane quien gane, es casi lo mismo; sólo cambia la dirección de los gritos y los escupitajos.

Entre los primeros nueve años del siglo XX y los que van del XXI, las ideas parecieran ser la diferencia. ¿Qué revoluciones o estallidos harán los vacíos conceptuales de hoy?"